¡Convocatoria Crecer Jugando 2023-2024 abierta!

Fundación Infancia Primero se encuentra actualmente con una convocatoria abierta para implementar su programa Crecer Jugando durante los próximos dos años. En esta ocasión, la invitación a postular es para todas las comunas fuera de la Región Metropolitana, que quieran incorporar nuestro programa como parte de su oferta programática para la infancia y la familia. Gracias a una alianza con las fundaciones Angelini, Ilumina, Olivo y Viento Sur, podremos implementar nuestro programa en 10 nuevas comunas. INGRESA AQUÍ
Aniversario N°8 Fundación Infancia Primero

Este 2022 cumplimos 8 años desde que nos constituimos formalmente como fundación. En estos años, hemos consolidado nuestra manera de acompañar a familias de niñas y niños pequeños, diseñado un modelo de formación y acompañamiento de equipos ejecutores acorde a nuestros principios como fundación, evaluado nuestros programas para asegurar los estándares de calidad que buscamos, adaptado nuestros programas a una versión online respondiendo a contexto mundial actual y expandido nuestras fronteras para llegar con nuestros programas cada vez a más lugares. En términos concretos, hemos trabajado en 30 comunas en distintas regiones del país, implementando nuestros programas en 18 lugares, y logrando llegar a casi 4000 familias. Ha sido un recorrido maravilloso, lleno de experiencias desafiantes, acompañando a cientos de familias y profesionales que se han formado con nosotras para trabajar en sus territorios. No alcanzan las palabras para agradecer a quienes han confiado en lo que hacemos, se han unido a nosotras, nos han acompañado y desafiado para seguir avanzando. ¡Estamos tremendamente orgullosas de todo lo logrado y tenemos energía para seguir por mucho tiempo más!
Primer ciclo de Crecer Jugando Online en regiones finaliza exitosamente

A principios de julio se llevaron a cabo, de manera presencial, los cierres del primer ciclo de Crecer Jugando Online en las comunas de Monte Patria, Hijuelas, Rengo y Hualañé, enmarcados en el proyecto de regionalización de Fundación Infancia Primero. En este primero ciclo en regiones, participaron 153 familias en total. Durante 10 semanas, en los distintos grupos, compartieron en encuentros grupales online, reflexiones en el chat, canciones, actividades para hacer en familia y cuentos, entre otros. Para culminar el camino recorrido durante estos meses, cada equipo ejecutor organizó un cierre especial y pensado para sus grupos. En ceremonias e instancias llenas de detalles, las familias de cada comuna pudieron encontrarse entre ellas, conocer al equipo detrás del programa y compartir un momento especial y emotivo para cerrar la experiencia vivida. Sin duda fueron instancias llenas de emoción y gratitud, que motivan a seguir trabajando para lograr que más familias puedan tener la oportunidad de participar en Crecer Jugando Online.
Exitoso proyecto Nutriendo el Vínculo pone el foco en niños y niñas

Ante las dificultades que provocó la pandemia en su período más crítico, la Fundación Infancia Primero creó el proyecto Nutriendo el vínculo, iniciativa que propuso una serie de apoyos a las familias vinculadas a los programas de la Fundación, para aportar y acompañar en temas de salud mental, asesoría social, económica y de promoción del vínculo entre niños y niñas y su cuidador principal. Un equipo de ocho profesionales del área social, de manera voluntaria y desinteresada, diseñaron y ejecutaron el proyecto que finalmente logró apoyar a cerca de 200 familias de nueve comunas de la Región Metropolitana: El Bosque, La Pintana, Puente Alto, Colina, Independencia, Peñalolén, Conchalí, Recoleta y Quinta Normal. Los apoyos consistieron en tres líneas de acción: salud mental, atención social y entrega de un kit de alimentos y juegos para la familia. En total, se realizaron 34 atenciones en salud mental, siendo los principales motivos de consulta los sentimientos de angustia, insomnio, irritabilidad y sensación de vulnerabilidad emocional y económica. En tanto, se realizaron 33 atenciones sociales, siendo la principal consulta, la orientación para acceder a beneficios del Estado, y en específico, la inscripción en el Registro Social de Hogares. Además, se entregaron 187 kit con alimentos y artículos de primera necesidad como leche, pañales, toallitas húmedas y materiales, para propiciar espacios de aprendizaje a través del juego. María de los Ángeles Castro, directora ejecutiva de la Fundación Infancia Primero recalcó que “el propósito del proyecto fue instalar el foco en niños y niñas que estaban viviendo un período difícil, entregando recursos concretos a los adultos para jugar con sus hijos e hijas, y por ello, la idea del kit fue contar con juegos acordes a la edad de los niños y niñas de cada familia”. Para el logro de este plan, la Fundación Infancia Primero logró movilizar recursos entre sus socios y amigos, y a su vez generar diferentes alianzas con diversas instituciones, de manera de otorgar los apoyos económicos y proporcionar el kit de alimentos y juegos, el que además contenía libros, plasticina, lápices, block de dibujo, entre otros. Este último fue el más significativo, explica Lorena Oviedo, encargada del proyecto “porque la intención fue contar con objetos que promovieran la creatividad, el desarrollo y el vínculo de niños y niñas con sus cuidadores principales”.
Infancia Primero inició nuevo ciclo del Programa Crecer Jugando Online

Con una convocatoria de 409 familias, el Programa Crecer Jugando dio inicio a un nuevo ciclo de manera online, en el que participan once comunas y 15 establecimientos de la Región Metropolitana, correspondientes a los municipios de: Providencia, Melipilla, Huechuraba, Independencia, Renca, Quinta Normal, Pirque, Peñalolén, Peñaflor, El Bosque y Recoleta. Debido a la pandemia por Covid 19, el programa realizó una adaptación metodológica implementando una versión online, con el fin de seguir acompañar a las familias durante este año 2020, en la tarea de promover el desarrollo infantil y apoyar el proceso de parentalidad. Al igual que el programa presencial, participan niños y niñas de entre 0 a 48 meses junto a sus cuidadores principales y se arman grupos por edad de los niños y niñas, pero a diferencia de éste, actualmente se reúnen mediante plataformas online como WhatsApp, videollamadas y/o reuniones por Zoom, para entregar información y reflexionar acerca de las etapas de la primera infancia, potenciando las habilidades parentales y generando diálogo sobre las prácticas y los desafíos que presenta la crianza. También se realizan instancias grupales de canto con los niños y niñas para promover la interacción y el lenguaje. Para la directora social de la Fundación Infancia Primero, Magdalena Mongillo “un aspecto central de la intervención es el trabajo con los grupos de cuidadores. De esta forma, el programa apoya y empodera a las familias en su rol de proveer la estimulación, el cuidado, la protección, el afecto y las oportunidades para el aprendizaje, lo que permite fortalecer la interacción y el vínculo de los niños y niñas con sus cuidadores principales”. Durante el primer ciclo, el Crecer Jugando online convocó a 549 familias pertenecientes a nueve comunas y 15 establecimientos de la Región Metropolitana, correspondientes a los municipios de: Providencia, Melipilla, Huechuraba, Independencia, Renca, Quinta Normal, Pirque, Santiago y Recoleta. El Programa Crecer Jugando se implementa desde el año 2018, gracias a una alianza de colaboración entre la Fundación Infancia Primero, la Subsecretaría de Educación Parvularia y los municipios donde se imparte.
Directora Ejecutiva es reconocida entre las 100 Mujeres Líderes del 2020

María de los Ángeles Castro, directora ejecutiva de Infancia Primero, fue escogida a nivel nacional como una de las 100 líderes del año 2020, destacando en la categoría social por la contribución de Infancia Primero al desarrollo de los niños y niñas, en el contexto de la pandemia por Covid- 19. La distinción que entrega anualmente Mujeres Empresarias y El Mercurio, este año reconoció a mujeres destacadas en las categorías de ciencia, emprendimiento, educación, social y salud, por sus aportes concretos en tiempo de pandemia. María de los Ángeles Castro fue distinguida por liderar a la Fundación Infancia Primero, que debió enfrentar la tarea de transformar sus programas presenciales a un formato online para continuar apoyando a las familias vinculadas a los programas de la Fundación, de manera de paliar las dificultades que la pandemia está generando. La directora ejecutiva junto con agradecer esta distinción, reconoció la tarea de liderar a un gran equipo de mujeres comprometidas con los niños y niñas de nuestro país: “Somos un equipo de 13 mujeres que de manera abrupta tuvimos que cancelar la intervención que realizábamos de manera presencial y responder de manera rápida y eficiente ante el nuevo escenario y las necesidades que comenzaron a vivir las familias con las cuales trabajamos”. Castro explicó que, durante estos meses, la Fundación Infancia Primero decidió generar, ante la contingencia, el proyecto “Nutriendo el vínculo”, que ofrece a los cuidadores atención psicológica, orientación social para acceder a beneficios del Estado y un kit de alimentos y juegos para la familia. Igualmente, la organización adaptó metodológicamente sus programas para acompañar a las familias y entregar orientación y apoyo en temas de crianza, parentalidad y promoción del desarrollo infantil, a cerca de 1000 familias en 16 comunas de la Región Metropolitana. Las que pertenecen tanto al Programa Juguemos con Nuestros Hijos, desarrollado en alianza con Áncora UC, como al Programa Crecer Jugando desarrollado en alianza con la Subsecretaria de Educación Parvularia y 12 municipalidades de la Región Metropolitana. Además, en esta etapa la Fundación logró formar a más de 50 profesionales y técnicos en intervenciones de manera remota y generar un sistema de acompañamiento para los equipos ejecutores de los programas. Los organizadores del premio 100 Mujeres Líderes recabaron información de posibles nominadas a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), el Ministerio de Educación, la Comunidad de Organizaciones Solidarias y el Colegio Médico. Junto con esto se lanzó durante el mes de agosto una campaña de nominación abierta, recibiendo en total más de 6.500 candidaturas.
Infancia Primero participó en conversatorio Conectémonos con las familias

Infancia Primero junto a Unicef participaron de la tercera edición del ciclo de conversatorios online #ConectémonosConLaEducaciónParvularia, instancia organizada por la subsecretaría de Educación Parvularia, que en esta oportunidad estuvo dedicada a las familias. El conversatorio -en el que participaron más de 7000 personas a través del canal de Youtube de la subsecretaría-, abordó el autocuidado de las familias y entregó recomendaciones para abordar la actual situación de crisis sanitaria. La conferencia, en la que expusieron Patricia Núñez, oficial de Educación y Desarrollo Infantil Temprano de Unicef Chile, y Magdalena Mongillo, directora social de la Fundación Infancia Primero, buscó empatizar con lo que están pasando las familias y entregar herramientas para el trabajo que realizan los equipos en el rol de acompañar. Patricia Nuñez enfatizó en que ante “una situación extraordinaria, respuestas extraordinarias”, y realizó varias recomendaciones en cuanto al autocuidado, tales como: “Confiar en la capacidad que tenemos los adultos de adaptarnos y la propia crianza es un ejemplo de eso. Centrarse en que lo estamos haciendo lo mejor que podemos y cerrar el día pensando en todas las cosas que sí hicimos bien”. En tanto, Magdalena Mongillo abordó el mundo de las emociones y los cambios conductuales de los niños y el colapso de los adultos ante la presión escolar, laboral, económica, doméstica y de salud. Mongillo resaltó que es esperable que en estas situaciones los adultos se sientan sobrepasados: “El autocuidado es muy importante para nosotros y también para nuestros hijos, por eso es importante buscar espacios para despejarse o para hacer algo que me guste. El cuidar de mi bienestar emocional va en directo beneficio de nuestros niños, porque implica cuidarme para poder cuidar”. La directora social también destacó que a pesar de la difícil situación que estamos viviendo esta crisis nos entrega también varias oportunidades: “las vivencias que los niños tengan de este período van a depender de cómo lo viven los cuidadores que están a su cargo. Nos entrega la oportunidad de estar con ellos, que nos siempre tenemos esa posibilidad, y enseñarles cosas como la importancia de las emociones, el autocuidado, el cariño, las labores de la casa, la corresponsabilidad”. Los participantes de la transmisión felicitaron a las expositoras por contextualizar ciertas conductas de los niños y por entregar pautas y tips concretos para la vida en cuarentena.
Infancia Primero participó en una conferencia sobre juego

El juego como herramienta de apoyo a las familias durante la pandemia fue el tema que abordó María de los Ángeles Castro, directora ejecutiva de la Fundación Infancia Primero, en una transmisión que organizó Chile Crece Contigo dirigida a todos sus equipos técnicos a lo largo del país. La actividad, que tuvo más de 260 participantes, buscó en la situación actual de crisis sanitaria, entregar algunas luces de cómo los adultos pueden vincularse con los niños y niñas a través del juego en este tiempo de cuarentena. Para ello Castro incitó a los participantes a empatizar y contextualizar las realidades particulares de cada familia, a explorar sus experiencias de juego y a concentrarse en focalizar la intervención en los niños y niñas, para así proponer una estrategia de juego apropiada a la realidad de cada familia. La exposición desarrolló algunos conceptos en relación a la importancia de jugar tanto para niños y niñas como para adultos, porque no sólo permitiría liberar emociones y tener un espacio placentero, sino porque también sería un factor protector ante el estrés tóxico. Castro también expuso los roles de los participantes tanto desde la perspectiva del niño o niña como del adulto y las ganancias que genera el jugar juntos para el desarrollo infantil. Castro, que también es especialista en trabajo con familias en contextos de vulnerabilidad explicó que “una actitud lúdica del adulto puede marcar la diferencia entre lo que un niño haga y cómo va a evolucionar, desarrollar una idea y lograr un propósito, lo que es clave a la hora de vincularse”. La directora ejecutiva destacó también que “en este tiempo de privación de estímulos es importante compensar aquello que los niños no pueden hacer y por ende tratar de convertir la vida cotidiana en espacios lúdicos”. Los participantes de la transmisión agradecieron la claridad de la exposición y el espacio de reflexión que permiten estas conferencias.
Infancia Primero organizó conferencia sobre duelo infantil en tiempos de COVID-19

El duelo, la muerte y cómo apoyar a los niños en este período, fueron los temas que desarrolló Josefina Larraín, psicóloga clínica infantil y experta en duelo, en el primer webinar para equipos técnicos, organizado por la Fundación Infancia Primero que planteó el tema: “El dolor y la pérdida en tiempos de Covid 19: una mirada para abordar el duelo en los niños y niñas”. La actividad -en la que participaron más de 60 profesionales y equipos técnicos de nuestros programas-, buscó en el contexto de la crisis sanitaria actual, preparar a los equipos para enfrentar estos desafíos y entregar herramientas concretas para acompañar a las familias que participan de nuestros programas. La conferencia abarcó algunos conceptos en relación a la muerte, los mitos en torno a la misma, el duelo, sus fases y las tareas que proponen algunos autores para aceptar, procesar e incorporar la muerte en la vida cotidiana. Larraín se enfocó principalmente en el duelo infantil, cómo hablar de la muerte con los niños, la importancia de los ritos de despedida especialmente en el contexto actual, cómo abordar las emociones de los niños y cómo los padres u otros adultos pueden acompañarlos de manera sensible. La experta en duelo entregó algunas pautas del comportamiento de los niños cuando se enfrentan a la muerte de una figura significativa, y recalcó que “los niños y niños pequeños, por su nivel de desarrollo, no están en condiciones de elaborar la muerte igual que un adulto”. A modo de ejemplo explicó que “los niños expresan sus emociones a través del juego y el comportamiento. Jugar a la ambulancia, al doctor, a sanar a sus muñecos… hace que ellos puedan recuperar el control”. Si bien Larraín enfatizó que el duelo es un proceso único que cada quien vive de manera diferente, también entregó guías de cuándo los adultos deben encender las alarmas y preocuparse por la salud mental y física de los niños y niñas, y cómo apoyarlos. Por último, la especialista recalcó que “mucho de cómo se desarrolla el duelo en el niño depende del duelo del adulto”. La directora social de la Fundación Infancia Primero, Magdalena Mongillo, que estuvo a cargo de moderar el evento, destacó que “este tipo de conferencias permite que nuestros profesionales en terreno se capaciten y que eventualmente puedan acompañar a las familias en situaciones tan dolorosas como la muerte de un ser querido, en un escenario que hoy es mucho más probable que antes”. Los participantes de la conferencia comentaron en el chat su satisfacción por el evento, así como la oportunidad de profundizar un tema que adquiere tanta relevancia hoy.
Revelan primeros resultados del Estudio de Evaluación de Procesos de Implementación del Programa Crecer Jugando

Durante este mes se presentó el primer informe de avance de resultados de la evaluación de la implementación del Programa Crecer Jugando. El estudio que fue solicitado por la Fundación Infancia Primero y financiado por la Fundación Liguria, se realizó en colaboración con el departamento de Salud Pública de la Universidad Católica de Chile. Complejidad, variabilidad y dinamismo son algunas de las características que surgen de este primer informe de avance, debido a que los contextos comunales analizados son distintos, concentran población diversa y poseen un enfoque municipal acorde a su propia realidad local. El estudio -liderado por las investigadoras Verónica Mingo, Daniela Nuñez y Paula Bedregal, que tiene por objetivo evaluar el proceso de implementación del Programa Crecer Jugando-, determinó un diseño de estudio de casos múltiples para evaluar las modalidades de jardín infantil y centros comunitarios, en cinco establecimientos, ubicados en Independencia, Peñalolén, Pirque y Providencia, comunas que por sus características representan la diversidad en la que se implementa el programa. En este primer informe de avance, las investigadoras presentaron los resultados de los casi diez meses de investigación, dando a conocer los contextos locales en el cual se inserta el programa, explorando el contexto sociodemográfico y de recursos y necesidades para la crianza de familias con niños y niñas pequeños que existen en cada una de las localidades. Las investigadoras determinaron que el estudio reveló algunas necesidades comunes a las cuatro comunas tales como mayores espacios físicos y actividades deportivas, culturales y/o recreativas que acojan a las familias con niños y niñas pequeños, así como elementos mínimos de seguridad y adaptación en plazas y parques que resguarde al grupo infantil. Otros aspectos más particulares a cada comuna fueron: aumentar la participación en el espacio público para fortalecer el tejido social, reforzar las redes de apoyo de las familias y generar una mayor disponibilidad de jardines infantiles y sala cuna públicos de las familias. Asimismo, se identificaron recursos para la crianza más particulares a la realidad de cada comuna, como el caso de Providencia que se presenta como una comuna con una alta motivación y compromiso con la crianza de sus hijos e hijas y por ende buscan servicios de alta calidad; o Independencia que reconoce y valora su creciente condición de multiculturalidad como un recurso positivo para toda la comunidad local; o Peñalolén que cuenta con una política municipal destinada exclusivamente a la infancia y la crianza; y Pirque que cuenta con un estilo de vida marcado por las vida al aire libre y las redes sociales y de apoyo entre familiares, vecinos e instituciones, recursos que facilitan el proceso de crianza. Para las investigadoras esta primera etapa de la evaluación significa “una propuesta de estudio de implementación novedosa en Chile, en cuanto a que ofrece una mirada contextual al proceso de implementar un programa de parentalidad en diversas localidades, así como, reconoce la importancia de explorar las experiencias de diversos actores locales”. Igualmente, declaran que “es clave producir insumos para poder generar oportunidades de mejora, recogiendo los contextos culturales e integrándolos al programa”. La segunda etapa del estudio contempla examinar los niveles de evaluación que dicen relación con aspectos de la implementación, tales como, el monitoreo del funcionamiento del programa (población participante y uso del servicio); la calidad de la implementación (fidelidad de la implementación y satisfacción de los participantes); y los posibles resultados de la intervención. PROGRAMA CRECER JUGANDO El Crecer Jugando es un programa de parentalidad y crianza que busca, incidir en las competencias parentales para prevenir conductas de riesgo como abuso de drogas, violencia, estrés y delincuencia. El año 2019, la Fundación Infancia Primero formó una alianza con la Subsecretaría de Educación Parvularia para implementar el programa en 12 comunas de la Región Metropolitana, y de esta manera generar una instancia para promover el desarrollo infantil temprano de niños y niñas de 0 y 48 meses; fortalecer la interacción de los niños y niñas con sus padres y/o cuidadores principales, promoviendo sus habilidades parentales; y favorecer la generación y mantención de redes de apoyo para las familias que asisten al programa y que están en etapa de crianza. El Programa Crecer Jugando actualmente se ejecuta a través de convenios generados con 14 municipalidades de la Región Metropolitana y es implementado en 22 centros de salud, educación y comunitarios.